Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La Biotecnología (página 2)



Partes: 1, 2

Se toma como punto de referencia el vínculo de
las ciencias
biológicas con las ingenierías se puede decir que
en la biotecnología influyen diferentes ciencias,
diferentes tecnologías, diferentes elementos vivos y
diferentes procesos. La
Biotecnología es multidisciplinar en su concepto y en la
práctica, no constituye una ciencia
particular y tampoco una tecnología en
particular.

Un número considerable de ciencias contribuyen al
desarrollo de
la Biotecnología, ya sea con los agentes biológicos
con los materiales o
sustratos, los productos, el
proceso en su
conjunto o con los elementos económicos y jurídicos
vinculados a la misma.

Ha sido decisivo el aporte de las ciencias
básicas al desarrollo de la biotecnología. El auge
de la matemática, la física y la química influye de
manera directa en muchos de los descubrimientos, objetivos
alcanzados, tecnologías diseñadas y en el
pronóstico del avance de las investigaciones
en este campo. La vinculación de la Biotecnología
con la satisfacción de las necesidades y su dependencia
del mercado le
imprime un fuerte componente económico, lo que hace
posible que las Ciencias Económicas y Empresariales
encuentren un espacio importantísimo en el desarrollo de
esta rama del saber.

Las áreas de las Ciencias
Jurídicas poseen también un fuerte
vínculo con la Biotecnología a partir de la
necesidad de las regulaciones en los aspectos de la propiedad del
conocimiento,
el desarrollo de las patentes, su fuerza legal,
la protección y conservación de las especies y el
Medio
Ambiente.

En la actualidad tiene un relieve
particular el nacimiento de una nueva ciencia la
Bioinformática. La unión del conocimiento
Biológico y la informática (Computación) dio origen a un nuevo campo de
trabajo para
los científicos de hoy. El gran número de datos producidos
para el desarrollo de las investigaciones biológicas y el
descifrado de la información genética
ha exigido la unión de estas dos disciplinas para poder entender
y solucionar los complejos problemas que
se presentan en la nueva era.

Cuatro Ciencias Biológicas poseen un impacto
especial en el desarrollo Biotecnológico, ciencia
relacionada con el elemento vivo y los procesos que los mismos
desarrollan; estos son Biología, la Microbiología, la Bioquímica
y la Genética.(según el diccionario
terminológico de Biología)

La Biología, estudio de la vida, es una ciencia
de particular relieve en el proceso biotecnológico
vinculada fundamentalmente al aprovechamiento y la
explotación racional de la biodiversidad
y al mejoramiento de las especies. (según el diccionario
terminológico de Biología)

La Bioquímica: estudia la química de los
seres vivos. Como ciencia posee un amplio campo de acción
en el desarrollo biotecnológico relacionado con la
obtención, el aislamiento y purificación de
moléculas biológicas (ADN, ARN,
proteína lípidos y
carbohidratos).

La genética: estudia la herencia, la
transmisión de las características (genes) de
padres a hijos. En la última década la
genética ha colerado gran fuerza en el avance de la
Biotecnología. Los campos de acción de la
genética están relacionados con los estudios y
desarrollos de programas de
mejoramiento, para la obtención de nuevas líneas
genéticas con características deseadas con niveles
superiores de productividad y
calidad.
(Según el diccionario terminológico de
Biología)

La Biotecnología forma parte de los primeros
manejos y técnicas
que tenia que aprender el hombre para
poder sobrevivir, aún cuando el término no
existía.

Por lo que se plantea que el hombre ha
manipulado organismos vivos para resolver diferentes problemas y
mejorar su forma de vida durante milenios los siguientes ejemplos
demuestra lo planteado anteriormente:

  • El cultivo de plantas y la
    domesticación de animales
    comenzó en el período
    Neolítico.
  • En 1981 se descubrió una tablilla babilonia
    que data de 6000 años antes de Jesucristo, en la que se
    describe la preparación de la cerveza.
  • Según la Biblia, Noé "sufrió"
    accidentalmente los efectos de la fermentación espontánea del mosto
    de la uva.
  • En la Iliada,
    de Homero, se
    habla de "Vino burbujeante" y en el bíblico libro de los
    Salmos se menciona una copa de espumoso.

En este sentido se puede aclarar que la
Biotecnología es tan antigua casi como la propia humanidad
a pesar del desconocimiento del término como
tal.

Los procesos biotecnológicos conocidos de modo
empírico desde la antigüedad y que constituyen
productos de gran demanda como:
cerveza, vino, pan, vinagre, quesos, yogurt, obtenidos por la
fermentación espontánea constituyen las primeras
producciones biotecnológicas y se insertan por sí
mismo en las actuales fuentes de
alimentación humana.

A esta primera etapa representadas por productos que
desde el siglo pasado el hombre ha sido capaz de obtener,
utilizando para ello el auxilio de elementos vivos mediante el
mecanismo fermentativo que fue llamada la Biotecnología de
Primera Generación considerada su etapa desde seis mil
años antes de nuestra era y hasta principios del
siglo XIX en el que llega la tecnología
moderna.

En el siglo XVIII cobra cuerpo la idea que la materia viva
puede ser estudiada como la materia inanimada, es decir usando el
método
experimental.

Hacia la primera mitad del siglo XX aparecen en el
mercado nuevas producciones biológicas, relacionadas con
la satisfacción de necesidades vitales del hombre, que van
desde la salud humana y
animal hasta la alimentación y el bienestar.

Surge la denominada Biotecnología de Segunda
Generación o Era de los Antibióticos que origino la
obtención de productos de utilidad
incuestionable, que continúan siendo indispensables para
la vida de la humanidad, ejemplo de estos productos son: los
antibióticos, las vacunas
naturales, vitaminas,
proteínas unicelulares, enzimas,
polisacáridos, alcohol
industrial, entre otros.

Esta etapa se caracterizó por el desarrollo
científico técnico de la ingeniería de procesos, transformaciones
microbianas inmovilización de células,
cultivo de tejidos y la
fermentación continua. El paulatino desarrollo de la ciencia y
la técnica, la profundización en el
conocimiento teórico de los procesos de la vida, el
diseño
y construcción de equipos necesarios para los
estudios básicos y el auge del desarrollo
tecnológico, hizo posible en la segunda mitad del siglo XX
el descubrimiento de una serie de fenómenos que
marcarían el rumbo y desarrollo acelerado de las ciencias
e incidirían. Entre algunos de los descubrimientos
más relevantes se pueden citar:

  • 1953- Sanger: Logra por primera vez establecer la
    estructura
    de una proteína: la insulina. Avanza la
    profundización del conocimiento respecto a la
    composición química y estructural de las
    importantísimas moléculas biológicas que
    son las proteínas, llamadas moléculas de la
    vida.
  • 1963- Niremberg: Descubre y descifra el código genético contenido en las
    moléculas de ADN, formado por la combinación de
    cuatro bases nitrogenadas (A, T, G, C). Sus estudios y análisis de las propiedades del
    código genético le permiten definir su
    universalidad, es decir que la información es
    leída e igualmente conocida desde las bacterias
    hasta el hombre.
  • 1928- Alexander Fleming: Descubrió de forma
    accidental la obtención de la penicilina producida por
    un hongo.
  • 1940- A partir de este año el desarrollo
    tecnológico (ingeniería química) aliado a
    la microbiología y la bioquímica permiten la
    producción de antibióticos,
    ácidos
    orgánicos, esteroides y las vacunas.
  • En la década de 1960 a 1970 se desarrollaron
    las transformaciones microbianas posibilitando la
    obtención de metabolitos como aminoácidos y
    vitaminas.

Las vitaminas son sustancias orgánicas
indispensables en pequeñas cantidades para el crecimiento
y buen funcionamiento del organismo. Su ausencia o déficit
acarrea enfermedades
carenciales o avitaminosis. Ejemplo de enfermedades producidas
por la carencia de vitaminas son: (según el diccionario
terminológico de Biología)

Escorbuto: Defectos en la cicatrización,
debilidad general, sangramiento de encías, hemorragias y
pérdidas de la dentina, carencia de vitamina C.

Raquitismo Infantil: Talla y desarrollo
óseo deficitario, carencia de vitamina D.

Osteomalacia del adulto: Huesos blandos,
carencia de vitamina D.

Los microorganismos pueden ser utilizados en la
producción de ciertas vitaminas como la tiamina (B1), la
riboflavina (B2), ácido ascórbico (Vitamina C),
entre otros.

A pesar de la obtención de diversas vitaminas a
nivel de Laboratorio es
importante destacar que existen fuentes naturales expertas para
incorporárselas al organismo a través de una
nutrición
equilibrada o balanceada para contribuir al mantenimiento
de la salud.

Se concluye que esta etapa podemos decir que se
fundamentaba en el empleo de
microorganismos puros a los cuáles se les conocía
su fisiología (función).
En estos casos se trabaja con microorganismos naturales, como
también se les denomina por ser la forma en que se
encuentran en la naturaleza.
Esto significa que el microorganismo
no es manipulado genéticamente.

A partir de los años 40 del siglo XX comenzaron a
realizarse una serie de descubrimiento que permitieron sentar las
bases para el desarrollo ulterior de la Biotecnología
"moderna" o de Tercera Generación. Ejemplos de estos
descubrimientos de forma abreviada fueron

1940: Descubrimiento del ADN como material de los
genes y se le considera el factor transformante.

1953: Watson y Crick descubrieron la estructura
del doble hélice del ADN.

1956: Se descubre la enzima que interviene en la
síntesis de los ácidos nucleicos y
se aisló la enzima del ADN polimerasa I identificando de
esta forma el mecanismo de la replicación del
ADN.

1966: Se descubre que el código
genético es universal, funciona de igual forma en todos
los organismos vivos, desde los microorganismos más
simples hasta el hombre.

1973: Por primera vez se lograron introducir
fragmentos de ADN en una bacteria, por lo que la misma era capaz
de sintetizar una proteína humana.

En este cuadro de avances y conocimientos lo que abre la
posibilidad de salvar las barreras entre especies, y de
introducir genes de un organismo en otro no relacionado. Surge
así la tecnología del ADN recombinante con el
desarrollo de la Ingeniería
Genética. Productos como: La Insulina Humana, los
anticuerpos monoclonales y los Interferones son representativos
de esta etapa de la Biotecnología contemporánea,
obtenidos todos con un enfoque amplio, experimentado y
condicionado a la voluntad del hombre para satisfacer sus
necesidades vitales y calidad de
vida.

Hacia los finales del siglo XX e inicios del XXI
asistimos a otra revolución
del conocimiento
científico de influencia directa en la vida de la
Sociedad. Se
incrementa el nivel de integración de las Ciencias a partir del
conocimiento acumulado y las nuevas
tecnologías. En al Biotecnología de Cuarta
Generación, se combinan las Ciencias de la
Información con la Biología y surge la
Bioinformática desarrollándose una nueva plataforma
de trabajo en la búsqueda de nuevos productos, y donde la
satisfacción del hombre sigue siendo el principal objetivo.

Como resultado de este desarrollo se acelera el
descifrado de genoma completos de organismos, lo que unidos a la
aplicación de la geonómica y la proteómica
genera una enorme cantidad de datos que proporcionan la
información de las bases moleculares de los
fenómenos y el camino para el diseño racional de
moléculas.

La terapia génica, los medicamentos dirigidos, la
obtención de órganos y organismos productos de
la
clonación y otros productos altamente novedosos son
representativos de esta época.

Es importante reconocer que la satisfacción de
las necesidades del hombre fue en paralelo al progreso de los
adelantos científicos. De no haberse hecho los
descubrimientos en la esfera de la Biología Molecular y la
Genética no hubiese sido posible el desarrollo de los
productos necesarios para el hombre. En la gráfica
representativa del desarrollo científico-técnico de
la Biotecnología en relación con el tiempo
demuestra el avance de la ciencia y la técnica, la
profundización en el conocimiento de la vida donde la
satisfacción de las necesidades del hombre sigue siendo el
objetivo principal.

El desarrollo científico-técnico alcanzado
en la Biotecnología ha tenido su impacto en diferentes
sectores.

Sectores de Influencia
de la Biotecnología y su Impacto en la Sociedad
Cubana.

  • Sector Farmacéutico.
  • Sector Agrícola y
    Alimentaría.
  • Sector Químico.
  • Sector Ambiental.
  • Sector Energético.

Nuestro país ha estado al
margen de desarrollo científico-técnico en la
Biotecnología en el cual ha contribuido. Podemos analizar
el impacto que ha tenido la vacunación en Cuba, cuando
en la actualidad todavía mueren anualmente en el mundo 2
millones de niños
por enfermedades que pueden ser prevenidas por las vacunas que
actualmente existen y se utilizan en la PAI. La principal causa
de estas muertes es que cada año el 20% de la población infantil mundial no es
completamente inmunizado contra las enfermedades básicas
del PAI.

Por tal motivo lograr coberturas de vacunación
globales del 90% constituye en la actualidad un importante reto
de la comunidad
mundial.

En Cuba esta realidad es bien diferente, existe un
Programa
Nacional de Inmunizaciones desde el año 1962 mediante el
cual los niños cubanos reciben 10 vacunas simples o
combinadas para protegerlos contra tres enfermedades (tos ferina,
sarampión, tétanos).

La población cubana ha recibido en los
últimos 38 años más de 260 millones de dosis
de estas vacunas.

El Impacto que ha tenido la vacunación sobre las
enfermedades prevenibles por vacunas en Cuba se manifiesta en la
erradicación de cinco enfermedades (la papera, el
sarampión entre otras).

Dentro de los principales productos
biotecnológicos cubanos con aplicación en
biomedicina y que han tenido resultados exitosos en la salud de
la población podemos citar:

Productos Registrados

Indicación

Vacuna contra el Virus
de la Hepatitis B

Prevención de la Hepatitis B

Vacuna contra la leptospira

Prevención de la leptospirosis

Interferón

Cáncer y Enfermedades virales

Factor de Crecimiento

Cicatrización

EN EL SECTOR AGROPECUARIO

En este Sector se utiliza la biotecnología
moderna que con inteligencia,
voluntad, cooperación, los beneficios pueden llegar a
todos. Por ejemplo:

  1. Producción de semillas.
  2. Clonación de plantas.
  3. Mejoramiento genético.
  4. Plantas trangénicas.

EN EL SECTOR AMBIENTAL

La incidencia de la Biotecnología en este Sector
está relacionada fundamentalmente con el monitoreo de la
contaminación ambiental y la
descontaminación del Medio Ambiente
así como con el desarrollo de procesos biológicos
donde se aprovechan la posibilidad de los organismos en la
transformación de los desechos. Ejemplo: Lombricultura,
biorremedación

LA BIOSEGURIDAD, ÉTICA Y BIOÉTICA
RELACIONADA CON LA BIOTECNOLOGÍA.

A medida que la Biotecnología se desarrolla
comienza a ocupar un espacio de tremendo interés
científico y comercial, surge la necesidad de crear
normas y
mecanismos tendientes a impedir y controlar el impacto y los
efectos negativos de la investigación, producción,
liberación e introducción de especies nuevas o productos
genéticamente modificados, elaborados por la
biotecnología, los cuáles pueden atentar sobre la
integridad de aspectos ambientales, tecnológicos,
socioeconómicos y culturales, además sobre la
seguridad
alimentaría y la calidad de vida presente y
futura.

En Cuba existe un marco regulatorio dentro de la
legislación con el fin de garantizar que los productos
obtenidos mediante el uso de las nuevas técnicas sean tan
seguros e
inocuos como los provenientes de la biotecnología
tradicional. Se cuenta con un adecuado mecanismo de
revisión que involucra expertos de diferentes instituciones
científicas y gubernamentales con el fin de garantizar la
aplicación confiable, segura y eficaz de la
biotecnología.

Algunas consideraciones relevantes en relación
con la bioseguridad, incluyen el riesgo, el
beneficio, la eficacia, la
diseminación o la dispersión y el efecto ambiental
de los organismos transgénicos.

El análisis de riesgos de los
productos de la Biotecnología moderna deben incluir
los valores
éticos y el análisis de todas las formas
alternativas en el desarrollo tecnológico que puedan
llevar al mismo logro.

En la conferencia de
Asilomar se habló por primera vez desde el punto de vista
de bioseguridad pero también, se puso a prueba el concepto
de bioética.
Este concepto fue formulado en 1970 por Van Rensselaer Potter,
Bioquímico de la Universidad de
Michigan, para definir una ética de
la Biología y la práctica médica en los
ensayos
clínicos que deben llevar los medicamentos.

Ética:(costumbre). Rama de filosofía que
estudia los fundamentos de lo que se considera bueno, debido o
moralmente correcto. También puede definirse como el saber
acerca de una adecuada gestión
de libertad.

Es menester diferenciar entre los términos
ética y moral. Aunque
frecuentemente son tomados como sinónimos, se refiere el
empelo del vocablo "moral" para designar el conjunto de valores,
normas y costumbres de un individuo o
grupo humano
de terminado. Se reserva la palabra "ética", en cambio, para
aludir al intento racional (vale decir filosófico) de
fundamentar la moral
entendida en cuanto fenómeno de la moralidad. En
otras palabras: la ética es una tematización del
ethos-moralidad

La Bioética se define más recientemente
como el análisis de los asuntos éticos surgidos en
la Biología y la Medicina,
especialmente los producidos por la actividad humana en la
Sociedad y le ambiente a través de la
Biotecnología. También se conoce como la
ética de la bioseguridad.

Conocemos que se requiere de un desarrollo
sustentable que no comprometa las necesidades de las
generaciones futuras, haciendo uso racional de los recursos
naturales, evitando así su agotamiento y la
extinción de las especies.

Las consideraciones basadas en la información y
el conocimiento sobre bioseguridad definen un comportamiento
ético según el sector económico en que
actúen las aplicaciones de la
Biotecnología.

Las potencialidades económicas, del desarrollo de
la Biotecnología moderna han dado lugar a una fuerte
discusión acerca de la protección legal de los
resultados de las investigaciones en este campo. Sin embargo, la
protección a través de las leyes de la
propiedad industrial y específicamente de patentes,
había sido concebida para invenciones que involucraban
materia inanimada y bajo los principios mantenidos hasta hoy de
novedad, actividad inventiva y utilidad de la inversión en cuestión. Las grandes
empresas
transnacionales comenzaron entonces una fuerte lucha por
presentar los resultados de la biotecnología, incluida la
materia viva manipulada o no, como inversiones
patentables, de manera de asegurar el monopolio
comercial de sus productos dado que una inversión es
patentable solo si se cumplen los tres requisitos básicos
de patentabilidad:

Novedad, actividad inventiva y utilidad industrial, los
descubrimientos científicos como tales no son patentables,
por la carencia de novedad ya que existían en la
naturaleza aunque el hombre no lo conociera.

Hasta la segunda mitad del siglo XIX el concepto de
invención patentable solo alcanzaba la materia inanimada y
solo los procesos tradicionales de fermentación se
patentaban porque se ignoraba que estos productos surgían
como consecuencia del metabolismo de
organismos vivos.

La primera patente sobre un organismo vivo la
concedió en 1873 la oficina de
patentes de Estados Unidos a
Luis Pasteur sobre la levadura libre de gérmenes
patógenos. No es hasta 1980 que se agudiza el debate sobre
las patentes biotecnológicas con la concesión de la
denominada patente Chakrabarty sobre una bacteria del género
Pseudomonas. A partir de este momento se admitieron sin
restricciones la patente de los microorganismos.

Por estos años comenzaba el desarrollo de la
biotecnología moderna y se notaba su impacto en el mercado
mundial.

En 1985 se otorga a los Estados Unidos una patente que
protege células, semillas y plantas de maíz
modificadas por la ingeniería genética.

En 1988 se le otorga a la Universidad de Harvard una
patente a un ratón transgénico. Con esta
decisión se sientan las bases para la avalancha posterior
de solicitudes de patentes desde los organismos más
sencillos hasta plantas y animales.

Hoy en día la patentabilidad de seres vivos
está siendo cada vez más aceptada en la
mayoría de los países. La transgenesis ha dado
lugar a múltiples solicitudes de patentes de animales y
plantas con el desarrollo de la clonación puede esperarse una escalada
impresionante de la monopolización de seres
vivos.

La evidente contradicción de la protección
por patente de procesos biológicos naturales, ya sean
modificados o no, y seres vivos derivados de ellos, con los
principios antes mencionados de la patentabilidad (novedad y
actividad inventiva) ha sido inexplicablemente resuelta con el
argumento de la intervención del hombre en su
obtención o simple aislamiento de su medio
natural.

La patentabilidad de microorganismos no modificados,
sino solamente descubiertos y aislados, constituyen una
aceptación implícita de que los criterios de
patentabilidad tradicionales ya no son respetados y establece la
interrogante de cuáles seres vivos pueden ser objetos de
patentes y cuáles no. Las células humanas y
animales son actualmente consideradas como material
microbiológico y por tanto susceptible también de
ser objeto de patente.

Actualmente el debate va mucho más allá:
la discusión se centra ahora en la patentabilidad de los
propios genes del hombre. El proyecto de
genoma humano ha traído consigo el espectacular resultado
de la secuenciación de todos nuestros genes y se trabaja
hoy en día en la determinación de la función
de cada uno de ellos.

El gran impacto que esta teniendo en el mundo estos
resultados por sus grandes aplicaciones clínicas ha
traído también aparejadas la competencia por
el dominio
económico de sus beneficios a través de la
obtención de patentes de todos los genes
descubiertos.

A partir de esta reflexión pudiéramos
entonces preguntar

¿Son patentables los propios genes del
hombre?

¿Alguien tiene derecho de apropiarse de partes
del cuerpo
humano?

La convención de patentes europeas, plantea que
no se serán patentables el cuerpo o elementos del cuerpo
humano como tales, pero ¿Qué se entiende por
elementos del cuerpo humano?

El problema radica en que según las
interpretaciones actuales los elementos del cuerpo humano una vez
aislados de este ya no se consideran como tales y pueden ser
patentables.

Aunque el hombre como individuo no es considerado objeto
de patente, sus genes, sus células o sus órganos
son ya o podrán serlo en breve.

Por otra parte: ¿Pueden los países menos
desarrollados competir en temas de tan alta tecnología y
tan altos niveles de recursos donde
prácticamente solo algunos del primer mundo han tenido
éxitos? ¿Qué significa en el orden
práctico la posibilidad de patentar seres
vivos?

Más allá del conflicto
ético del asunto, nos enfrentamos además a la
privatización misma de la vida y en
consecuencia a la utilización de esta de forma
monopólica, en beneficio único de un pequeño
grupo de compañías transnacionales que
acentúan de manera nunca antes vista las diferencias entre
ricos y pobres.

Fenómenos como el visto hoy en países como
Sudáfrica que se ven envueltos en el problema de violar
las leyes internacionales del tema, con sus potenciales
consecuencias, o ver morir a cada año a miles de enfermos
de SIDA por no
tener acceso a los precios
monopólicos de las terapias cuyas patentes están en
manos de unas pocas compañías.

CONCLUSIONES

  1. Está demostrado que la Biotecnología
    moderna puede ser la solución a muchos de los problemas
    que enfrenta hoy la humanidad siempre que interactúen
    adecuadamente la Bioseguridad, Biodiversidad y la
    Bioética para que la ciencia sea segura y no se
    comprometa el futuro de la sociedad.
  2. Para lograr un impacto de la Biotecnología
    moderna en la sociedad, no solo basta con disponer de la
    tecnología y el conocimiento sino que es necesario la
    implementación de estrategias que
    permitan aplicarlas a quienes lo necesitan.
  3. Los éxitos de la ciencia en la rama de la
    Biología en su alianza con la tecnología son
    indudables, han proporcionado gran capacidad para explicar,
    controlar y transformar el mundo relacionada con la
    satisfacción de necesidades vitales del hombre que van
    desde la salud humana hasta la alimentación y el
    bienestar.
  4. ¿Es patentable la vida? ¿La
    clonación es solamente un problema
    científico?

BIBLIOGRAFÍA

  • Nowinsky Zaez Robertis. Biología Celular/
    Robertis Zaez Nowinsky.. _
  • p: 591.
  • Urowitz. Introducción a la Bioquímica/
    Urowitz. – p: 499.
  • Segundo Seminario
    Cubano sobre Interferón y Primer Seminario Cubano sobre
    Biotecnología. Memorias
    segunda parte. 20-22 febrero 1986, La Habana Cuba: Editorial:
    Instituto de Cooperación Iberoamericana. p:
    846.
  • Yanez Romero, Javier. Biotecnología: Una
    Ciencia fascinante/Javier Yanez Romero. – Editorial
    Planeta. – p: 45-68.
  • R. Martínez- N. Blanco – M.
    González./ Diccionario Terminológico de
    Biología.- Ministerio de Cultura
    Editorial Científico-Técnico, .- p:
    261.
  • Diccionario Enciclopédico a color.
    Océano. Edición Rosa Galindo, José Garrez,
    María Villallea p: 1024.

Sitios de Internet
revisados.

http://es.wikipedia.org/wiki/bio%c3%a9tica

www.sanytel.com/diccionario/phtm.

www.biotecnología.como.mx

Microsoft Encarta Biblioteca de
Consulta 2003<1993.2002 Microsoft
Corporation. Reservados todos los derechos

 

 

 

Autor:

Lic: Yicel Alonso Hidalgo

Lic: Ana Yipsi López
Milian.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter